martes, 17 de febrero de 2015

Algunos métodos de estudio

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO –CUM-
TALLER HÀBITOS Y TÈCNICAS DE ESTUDIO PARA 1RO. Y 2DO. AÑO.
UNADE
Dra. Deborah S. Escobar C. de De León.
Logro: El estudiante practica habilidades
 relacionadas con hábitos y técnicas de estudio.
 REVISIÓN SINTETIZADA DE ALGUNOS MÉTODOS DE ESTUDIO

1.       DECÁLOGO DEL BUEN ESTUDIANTE:
  Lugar adecuado para estudio
  Horario personal
  Espaciar períodos de estudio
  Leer y comprender
  Tomar notas claras y concisas en clase
  Recapitular aprendizaje
  Técnicas de memoria
  Leer, leer y leer
  Leer con la vista y mente
  Redacción

2.       PQRST
Preview o examen preliminar: consiste en revisar de forma general  el texto a estudiar,  dar un vistazo a objetivos del capítulo,  títulos, subtítulos, cuadros, esquemas e imágenes que presenta el documento.  
Question o preguntas: se formulan preguntas generales para comprender mejor el tema.
Read o lectura: se procede a realizar lectura del capítulo, dependiendo de la velocidad y comprensión de lectura puedes empezar a subrayar lo más importante.  Recuerda usar marcadores resaltadores de colores.
State, o reflexión: Durante o después de la lectura es importante hacer reflexión de lo màs relevante que se ha comprendido y explicarlo, mejor si es en voz alta.
Test, o autoevaluación: se revisa si las preguntas preliminares han sido resueltas y si se ha alcanzado el objetivo del estudio.


3.       CILPRIARI
Pre estudio
Es  preparación mental y captación,  necesita: concentración, revisión, integración y lectura.
Estudio
Periodo de  procesamiento y verificación, procede el repaso, autoevaluación y refuerzo.
Post estudio
Preparación captación  e integración


4.       EPL2R
Explorar: Revisar capítulos, contenido, índice, cuadros, esquemas.
Preguntar: Revisión rápida del capítulo a estudiar y marcar dudas para el docente.
Leer: Lectura del capítulo, marcar, subrayar, señalar.
Recitación: Se explica lo comprendido con propias palabras.
Repaso: Es la revisión del material que se ha construido durante el proceso de estudio (esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, fichas, dibujos.)

Blogs:
Apoyandotefìsicaenblog.blogspot.com,  Facilitandoestadisticaenblog.blospot.com, Apoyandoteenanatomia.blospot.com

Bibliografía:
Zuñiga Dièguez, G. A. (1997). Tècnicas de Estudio e Investigaciòn Documental. Guatemala: Textos y Formas Impresas .




 “Somos el resultado de lo que hacemos repetidamente. La excelencia entonces, no es un acto, sino un hábito." - Aristóteles




viernes, 6 de febrero de 2015

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO EN LA "U"

Es muy importante que aprendas a organizar tus actividades.  Qué mejor si lo haces desde ahora que eres médico en formación.  Te comparto éste documento, en donde encontrarás algunas ideas para mejorar  hábitos de estudio necesarios en un universitario.  Además en un segmento te explico cómo puedes elaborar tu propio horario de actividades de estudio, aprovechando tus tiempos libres aquí en la U y en casa.







UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS – CUM
FASE I PRIMER AÑO
UNIDAD DIDÀCTICA PSICOLOGÌA
Dra. Deborah S. Escobar C. de De León




Algunas ideas para mejorar tus hábitos de estudio en la “U”
Casi sin darte cuenta ya estás iniciando tus clases  que serán evaluadas en los primeros parciales, hace apenas algunos días que iniciaste tu vida universitaria, pronto te darán la bienvenida oficial con el famoso pelonazo, eres parte de la gloriosa Universidad de San Carlos de Guatemala.  Pero… ¿cómo vas en tu rendimiento académico?, ¿ya lograste organizar tus tiempos para adquirir de mejor forma tus aprendizajes? ¿Ya hiciste una rutina para tus hábitos de estudio?, es más, ¿ya tienes hábitos de estudio? ¿Si? ¿Y los estás poniendo en práctica??

Vamos en orden, pregúntate a ti mismo ¿por qué estás estudiando Medicina? ¿Lo haces con plena convicción que es tu vocación o es por que tu familia te está presionando?, o ¿no tienes otra opción?  Estas cuestiones, parecieran triviales, pero son importantísimas porque es aquí dónde debemos basar tu PROPÒSITO, tu Motivo para poder aferrarte a él.  Recuerda que si sabes hacia dónde vas sabrás que necesitas para llegar Debbie.

Antes de continuar, te invito a que medites acerca de tu propósito en medicina,  vamos poco a poco, piensa hacia dónde quieres llegar éste año, en relación a tus estudios.  Escríbelo en un papel, hazlo de forma llamativa, que te guste y pégalo en un lugar visible para que cada vez que te sientas desmotivado, recuerdes hacia dónde vas.

Ahora que ya planteaste un propósito, veamos qué estás haciendo para lograrlo. Analicemos un momento cómo estudias en esta etapa universitaria, eres un “médico en formación”.  
Hábitos necesarios e importantes para estudiar
  1. Lugar: Es importante buscar un lugar para hacer tareas y poder estudiar. Idealmente un espacio apartado del bullicio, por ejemplo en tu habitación, pero con el cuidado que no sea sobre tu cama, porque caes en la tentación de dormir.  Una mesita, un escritorio, incluso puedes inventarte un escritorio con una tabla de madera ajustada a la pared.  En caso no puedas hacer el espacio en tu dormitorio, pues puedes buscar algún rincón de tu hogar, en donde estés cómodo y preferiblemente que los demás en casa respeten tu espacio. (2)
  2. Iluminación: Cuando cae la tarde o en ambientes obscuros, La glándula pineal, entra en acción e inicia la secreción de su hormona, la melatonina que se encarga de regular los ciclos de sueño-vigilia.  Entre más oscuro esté un lugar, más posibilidades que te de sueño, a más iluminación, más activación, es decir, más horas de vigilia.  Por lo tanto, es necesario que el lugar donde realizarás el proceso de aprendizaje sea iluminado.  Puedes ubicarte cerca de una ventana o bien buscar una buena lámpara con luz BLANCA. (2,5)
  3. Ambiente: Recuerda que el lugar que elijas debe ser tranquilo, ventilado, agradable, sin ruidos exagerados, temperatura adecuada.  Evita distractores, mejor si puedes decorar el espacio con motivos para estudiar más, rótulos y mensajes motivacionales. (3)
  4. Materiales: Al momento de iniciar tu estudio diario, es necesario que previamente alcances todos los materiales  a necesitar: libros, cuadernos, hojas, lápices, entre otros.  Esto evitará que pierdas tu valioso tiempo en buscarlos.
  5. Técnica de estudio: Se refiere a la forma en que tú desarrollas el proceso de aprendizaje, es decir, la forma en que tú logras guardar en tu cerebro los conocimientos adquiridos.  Existen diversas técnicas, pero no todas pueden ser aplicables para todo lo que lees, posiblemente hacer un mapa conceptual sea oportuno para Propedéutica, Salud pública o Psicología, pero a lo mejor hacer diagramas o dibujos sea lo indicado para Biología y Física.  En otro documento te estaré apoyando con ideas acerca de técnicas aplicables a tu estudio
  6. Organización del tiempo: Este hábito es básico en cualquier evento de tu vida.  Recuerda que ¨ Tiempo perdido, hasta los Santos lo lloran”  Por lo mismo es importante que tengas por escrito, la forma en que empleas tu tiempo durante el día.  Te sugiero que hagas un horario de actividades en la “U”  y otro horario de actividades en casa.  Para ello te daré una breve orientación a lo largo de este documento.


Administración del tiempo:
¿Qué entendemos por “Administración del Tiempo”? No es más que realizar las actividades propuestas en el momento indicado.  Para ello necesitas un propósito o motivo y un compromiso.   Como se dijo antes, estos elementos son indispensables, para accionar tu voluntad y en cuanto a administrar el tiempo, será tu directriz  para poder cumplir con lo planificado. (1)

Aprovechemos este espacio para que hagas una lista de actividades diarias que realizas en la facultad y otra lista de actividades que realizas en casa, cuando regresas de la U.  Además considera tus horarios de salida de casa, llegada a la Facultad.  Y los de salida de la Facultad y llegada a casa por la tarde.

La programación es la organización de actividades, de acuerdo a tus prioridades y necesidades, que se concreta en el “horario” Recuerda que cada quien es diferente y por lo mismo tu horario debe ser personal, elaborado por ti mismo.
¿Cómo se elabora un horario?  Antes de darte pautas para elaboración, veamos qué características tendría que tener un horario:
  1. Personal.  Como se dijo antes, eres el único que puede hacer tu propio horario, tus padres, profesores y compañeros solo pueden orientarte.
  2. Realista.  Se refiere a que tus actividades deben ser acordes a tu edad, actividad académica y necesidades
  3. Flexible.  Al programar las actividades es importante reservar un tiempo para imprevistos.
  4. Revisable.  Aquí aplicamos la teoría de ensayo y error significa que elaboras tu horario, lo aplicas y si te das cuenta que necesita modificarse, lo revisas, lo evalúas y haces los cambios.  Vuelves a aplicarlo, lo revisas y modificas cuantas veces sea necesario, hasta que quede el horario idóneo a tus necesidades.
  5. Expuesto.   Al terminar tu horario se sugiere que lo realices con letra grande, legible, llamativa y lo coloques en un lugar dónde tu y los demás puedan verlo, así también tu familia podrá apoyarte para que lo cumplas.  Además es bueno que tengas copia del mismo tanto en tu agenda como en los cuadernos que usas en la U, para estar en constante recordatorio del mismo. (3)

Toma el listado que hiciste anteriormente y divide las actividades.  Actividades en la Universidad y actividades en casa.   Elabora un horario para la universidad y otro para el tiempo en casa. A continuación te propongo un ejemplo de cada uno.





Horario en la U.
Supongamos que tu grupo es el 73, lo mismo haces si fuera cualquier grupo.  Entonces tomas la hojita que te dieron al inicio de año, aquella que se llama “Horario de clases Primer año/2010. Facultad de Ciencias Médicas”.  Busca tus asignaturas, con el día y la hora.  Las apuntas en un formato, yo te sugiero uno horizontal, para visualizarlo en conjunto.

Hora
lunes
martes
miercoles
jueves
viernes
8:00 – 9:30
fìsica

quìmica


Estadística
*
9:30 – 10:00

fìsica

10:00- 11:00

psicologìa

11:00- 12:00

estadìsitica

12:00/ 12:30-13:00





12:30/13:00-16:00
Salud pùblica

biologìa
propedèutica


*Investigación, recibes los dìas lunes, mièrcoles y viernes, segùn horario establecido por docentes.

Observa que durante la semana hay tiempo libre entre horarios, por lo tanto es oportuno que revises tus asignaturas, que veas cuál es en la que más problema tienes y en esos tiempos puedes resolver dudas con los docentes.  O bien puedes adelantar tareas, por ejemplo las guías de Psicología. Otra opción es que puedes reunirte con tus compañeros para hacer trabajos que son en equipo. La idea es aprovechar al máximo tú tiempo. Claro que puedes organizarte para tener al menos 30 minutos de almuerzo.  Recuerda que tu cuerpo también necesita energía para rendir óptimamente





Horario en casa
Ahora veamos los horarios en casa, éste dependerá de ti, porque tu sabes lo que haces en casa, trataré de darte una idea, en base a experiencias de compañeros en años anteriores.
Asumiendo que llegas a casa a eso de las cinco de la tarde, algunos más temprano otros más tarde.
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado 
Domingo
8:00 – 9:30
fìsica

quìmica


Estadística

Lectura o ejercicio
De fìsica

9:30 – 10:00


fìsica


Relax

10:00- 11:00



psicologìa

Lectura o ejercicio de estadìstica

11:00- 12:00


estadìsitica


11:15 a 12:00
Lectura o ejercicio biologìa


12:00/ 12:30-13:00
A   L    M     U     E     R    Z     O
12:30/13:00-16:00
Salud pùblica

biologìa
propedèutica

15:00 A 16:00
Lectura propedéutica

16:00-17:00
                                                   Traslado a casa                                                16:15 a 
 16:45
Lectura
 salud
pùblica

17:00-17:30
Tiempo para relax previo al estudio

17:30-18:15
Revisión química
Revisión ejercicios estadística
Revisión
Psicología
Lectura biología
Lectura psicología
Lectura biologìa

18:15 a 18:30
T    i    e    m    p   o        r    e   l   a  x
Lectura quimica

18:30 a 19:15
Lectura biología
Revisión ejercicios física
Revisión estadística
Lectura investigación
Ejercicios estadística
Ejercicios fisica

19:15 a 19:45
C   e   n   a      y      c   o   n   v   i   v   e   n   c   i   a      f   a   m   i   l   i   a   r
19:45 a 20:30
Revisión laboratorio química
Revisión biología
Revisión propedéutica
Lectura quimica
Lectura propedéutica
Lectura quìmica

20:30 a 20:45
T   i   e   m   p   o      r   e   l   a   x,      p   r   e   p   a   r   a   r 
   m   o   c   h   i   l   a


20:45 a 21:30
Lectura salud pública
Revisión estadística y o física 
Revisión psicología
Ejercicios investigación
Ejercicios química o lectura de laboratorio
Guìa psicología.

21:30 a 21:45
T   i   e   m   p   o       r   e   l   a  x


21: 45 a22:30
Terminar lectura química
Revisión biología
Revisión propedéutica
Ejercicios psicologìa
Lectura o ejercicios de propedéutica.
Guìa propedèutica


Esta solo es una idea, para que veas que si se puede estudiar bien, con tiempo y sobre todo, de manera ordenada.  Así al final de la semana puedes disfrutar de toodo el día domingo, te aseguro que si llevas el horario lo más fiel posible,  también la tarde del sábado podrás disponer para salir con tus amigos y por qué no, a fiestas de vez en cuando.  Ten en cuenta que el ejemplo de horario en casa, es solo eso, un ejemplo. Posiblemente tu, diariamente, alternas actividades como una rutina de ejercicios, participar en algún grupo juvenil o cualquier otro compromiso. Es allí donde tú puedes modificar los tiempos, según tu conveniencia.  La carrera de Medicina es una “novia o novio” muy exigente y muy pocas veces te permite hacer otras cosas, así que cuida de tus segundos, porque las horas cuidarán por si mismas.

Tiempo relax: En el horario observas un rubro denominado “tiempo relax”, te explico un poco su función. En el tiempo “relax, previo al estudio, al llegar a casa” es conveniente que te despejes mentalmente, porque vienes con toda la carga académica de la U.  Para ello sugiero que dediques ese tiempo a hacer algún tipo de ejercicio, puedes aprovechar para darte un buen baño, si no has almorzado, puedes hacerlo o bien tomate un refrigerio con tu familia para saber cómo están todos y contarles tu experiencia en el día, en fin…Solo ten cuidado de respetar el tiempo, si te asignas media hora, sólo media hora.  Los otros “tiempo relax” son de 15 minutos, estos pueden variar según tus necesidades.  No menos de 5 minutos ni más de 15.  En estos pequeños descansos puedes hacer actividades diferentes a estudiar, aprovecha para llamar a tus amigos y platicar brevemente, ordena tu habitación, pasea a tu mascota, tómate un cafecito.  Lo que tu desees, pero que no pase de 15 minutos.   Mejor si evitas ver televisión, se sabe que las ondas que emite la TV, bloquea los últimos 30 minutos de estudio.  Navegar por Internet, posiblemente no te bloquee tu memoria, pero se te olvidará que estás estudiando y perderás muchas horas.

Períodos de 45 minutos: Este intervalo de tiempo tiene una razón de ser. Está basado en el principio de la atención voluntaria.  El ser humano tiene capacidad de prestar atención consciente a un fenómeno que le interese aproximadamente 25 minutos hasta 35 minutos, con un poco más de voluntad y esfuerzo podemos llegar hasta los 45 minutos. Después de ese tiempo es muy difícil seguir concentrados.  Por lo que se recomienda un descanso de 5 hasta 15 minutos máximo.  Para dar tiempo a fijar conocimientos y sobre todo darle un respiro a tus neuronas y así jugar con tu proceso de atención.  De esta forma haces que tu cerebro esté alerta y atento para la siguiente sesión de estudios.

Variedad en actividades de estudio: Sigamos jugando con la atención, según algunos autores indican que si la persona está mucho tiempo haciendo la misma actividad, tiende a adaptarse al estimulo y perder la atención al mismo.(6) Por lo que es importante  variar las actividades durante el estudio, es decir que si estudiaste estadística 45 minutos, los siguientes 45 minutos estudiarás biología o cualquier otra asignatura. Puede ser la misma, pero con otra actividad, por ejemplo química, lees teoría previamente y en el siguiente período puedes hacer ejercicios del laboratorio o estudiar el laboratorio de química.

Estudiar por tiempos no por capítulos: Generalmente se cree que las asignaturas se deben estudiar por capítulo, sin embargo sucede que  si pretendes estudiar un capítulo de Biología antes que cualquier otra cosa, lo más seguro es que pasarás la semana entera tratando de completar el capitulo.  Lo mejor es hacer el estudio espaciado y por horas, no por capítulos.  Alternando las asignaturas. 

Te invito a que elabores tu propio horario, atrévete a jugar con los procesos de atención y experimenta  poniendo en práctica el horario que prepares. Recuerda que es flexible y tiene margen de ser perfeccionado, si no te funciona al primer intento. Posiblemente al final del año habrás hecho varios horarios y serás experto en organizar tu tiempo. 

Ideas que pueden servirte para mejorar tus hábitos de estudio: 
Conviene que te comparta algunos principios pedagógicos y algunas leyes del aprendizaje, así comprenderás de mejor forma las actividades sugeridas en los párrafos anteriores. 

  • Motivación: siempre he dicho que una persona motivada mueve montañas y tú no eres la excepción,  es necesario que busques la forma de motivarte para estudiar cada una de las asignaturas.  Todas son importantes y todas tienen mas de algo que puede ser tu punto de apoyo para moverte a aprender nuevas experiencias
  • Hacer significativo el aprendizaje: cuando aprendes algo nuevo, es necesario que le busques la importancia para ti mismo y para el desarrollo de tu profesión. (4)
  • Relacionar nuevos aprendizajes con viejos aprendizajes: así es más sencillo, tu tienes experiencias previas y con ello tienes una especie de “andamiaje” (6), preparado para enganchar los nuevos aprendizajes, por ejemplo, al estudiar la célula, tu la estudiaste en primaria o secundaria, ahora podrás añadirle más conocimientos, para qué sirve cada organelo, composición de la membrana, los tipos de célula que tiene el ser humano, entre otros.  Todo relacionando o enganchando con aquel recuerdo de años pasados.  
  • Ir de lo sencillo a lo difícil: empieza con lo sencillo, con lo que ya sabes hacer y poco a poco llegas a lo difícil.  Por ejemplo en física, empieza con problemas sencillos y luego ve en aumento añadiendo nuevos elementos para resolverlos. No pretendas resolver un problema de gradiente de densidad sin antes saber que es un gradiente y qué es densidad y para qué sirve.(4)
  • De lo cercano a lo lejano  y  de lo conocido a lo desconocido: estos dos principios son casi inseparables, porque lo que está cerca de ti, generalmente es conocido y lo lejano muchas veces, es desconocido.  Por ejemplo estadística, cuando haces las tablas de frecuencias, es más sencillo si pones ejemplos de tu contexto, de tu entorno, así se facilita hacer las relaciones e inferencias.(4)
  • De lo concreto a lo abstracto: nuestra memoria guarda infinidad de conceptos, los conceptos son palabras, las palabras son imágenes.  (5)    Lo que significa que toda nuestra experiencia debe ser “concreta” antes de volverse concepto “abstracto”. Por lo tanto es indispensable que cada vez que adquieras nuevos conceptos trates de concretizarlos con imágenes que pueden ser visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas. (2) Por ejemplo, si estás estudiando química, con la tabla de elementos, trata de conocerlos todos y relacionarlos con  imágenes concretas.  Asbesto =  uniforme de bomberos, porque estos están forrados de asbesto.  Azufre= el vaso de azufre de la abuelita y así con todos los elementos, luego al hacer las reacciones, hasta te divertirás recordando lo que significa cada elemento y lo mejor es que también relacionarás su valencia, su peso y su carga si es positivo o negativo.
  • La disposición: esta es una ley del aprendizaje en donde se evidencia la importancia de querer hacer las cosas.  Además de estar en óptimas condiciones para poder aprender mejor.  La disposición debe ser física, psicológica y emocional.  
  • El efecto: cuando  realizas una acción y ves inmediatamente las consecuencias, la acción tiende a reforzarse o a anularse.
  • Ejercicio o Frecuencia: “La práctica hace al maestro” Entre más ejercites un aprendizaje, más oportunidad hay de adquirirlo.  Recuerda que física, química, estadística y biología son asignaturas en las que necesitas ejercitar constantemente.
  • Ley de preparación previa: Si tu lees previamente a tu clase, o te preparas con antelación  será más fácil para ti “enganchar” tus aprendizajes, grabándose en tu memoria,  una primera experiencia y luego al participar en clase será un segundo acercamiento a los nuevos conocimientos y mejor aún si luego revisas lo aprendido, casi sin darte cuenta ya adquiriste el  aprendizaje


Materiales que pueden serte útiles en tu proceso de estudio:
    1. Diccionario de lengua española: Estás en proceso de formación y constantemente aprendes conceptos nuevos y amplías tu léxico.  Cuando haces una lectura es probable que no conozcas algunos términos y muchas veces son el eje central de la idea en el párrafo.   
    1. Diccionario de medicina: cualquier diccionario que tengas a mano, que sea de medicina servirá. Lo importante es que tengas dónde disipar tus dudas en cuanto a los nuevos términos. Como podrás darte cuenta ahora estás aprendiendo nuevos conceptos, algunos nunca los habías escuchado y otros, quizás los encendías de forma diferente.
    1. Resaltadores: facilita el recordar lo más importante, subrayando tus documentos y libros.
    1. Crayones y marcadores de colores: Te llama más la atención escribir o subrayar con colores, al hacer diagramas, mapas conceptuales, ilustraciones, esquemas, etc.   Recordarás mejor lo que escribiste en rojo, azul o verde que lo que solo está en blanco y negro.
    1. Hojas de papel bond:  en blanco, en líneas a cuadros, fichas media carta, folders. .
    1. Cuadernos: Ten como mínimo un cuaderno por asignatura o uno multimaterias donde puedas darle un espacio a cada materia. Y uno que te sirva como agenda. 



Bibliografìa:
1.  Area de conducta individual. Técnicas de estudio.  facultad de ciencias médicas, usac
2.  DILTS, ROBERT. MANUAL DEL PRACTICANTE EN PNL. TRACUCCIÓN DIANA MÉDINA CHÁVEZ. MÉXICO. 1999.
3.   González, Antonio. técnicas de estudio para adolescentes, editorial ccs,alcalá. 2007
4.  González orellana, carlos, El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. iime, universidad de san carlos de guatemala, guatemala. 1992.
5.   morris, charles.   maisto, albert.  Psicologìa,  duodecima ediciòn
   prentice hall mexico, s.a. de c.v. 2005
6.  santrock john w..  Psicologìa del desarrollo el ciclo vital  mc graw hill, interamericana de españa. 2006 decima ediciòn 
7. zúñiga dieguez, gullermo. técnicas de estudio e investigación. editorial llerena. guatemala, 2000.